lunes, 20 de julio de 2009

Grupo de danza guadalupana

El grupo de danza guadalupana que existe en la ciudad de Los Mochis esta integrado por jóvenes, niños, y un numero pequeño de adultos que coordinan a todos los integrantes, el fundador de este grupo de danzantes, originario de la ciudad de villa unión, Durango, al llegar a esta región decidió armar un grupo de esta danza, para la iglesia de san francisco de asís de la colonia zacatecas, principalmente con niños, que con el pasos del tiempo los niños crecieron y se unieron al grupo mas integrantes hasta llegar a ser hasta este momento 80 integrantes.

Desde los inicios en el año 2000, el grupo siempre, ensayaban, contaban anécdotas del maestro Luis Ángel Soto Espinoza de los grupos donde había estado en el estado de Durango, esto lo realizaban los jueves, y domingos después de misa, tubo un gran apoyo por parte de las madres de familia para iniciar con este trabajo, también del párroco de la iglesia, y los habitantes de la colonia.

Empezaron el primer año con 15 integrantes, que poco apoco fue creciendo, en los próximos 5 años, que se decido en formar un grupo concreto con los fundadores y los nuevos integrantes decidieron formar un in group.

Las reglas conforme el tiempo paso son: desvelarse sin dormir el día de la virgen de Guadalupe, visitar todos los alteres donde se festejara ala virgen del camino de la iglesia de san francisco de asís hasta el santuario de nuestra señora de Guadalupe, ensayar sin faltar los días que eran citados, tener su indumentaria completa, asistir a misa, tener la primera comunión estar confirmado, y no cobrar nunca a donde fueran invitados danzar.

Los que conforman este grupo están en constante contacto, en su mayoría son vecinos, parientes, y se encuentra en clubs de la iglesia, todos estudian y unos trabajan.

Por parte de de los encargado siempre se les a inculcado la superación como personas induciéndolos al estudio, también cuentan con una buena disciplina dentro de este.

Son personas muy unidas aunque sus edades varíen, se ayudan mutuamente en tareas, enfermedades, problemas familiares, etc.

Se reúnen a platicar de la biblia de la vivencias de Jesucristo, son expertos en el conocimiento de este libro, discuten y se retroalimentan. Con los temas del exterior son un poco cerrados los aceptan o los rechazan depende sus intereses e ideologías.
Sus símbolos móviles son en su mayoría los santos, y los símbolos en flujo son dios y la virgen de Guadalupe.

Durante todo el año están en contacto, y las personas de la colonia los ven como el grupo guadalupano, aunque no estén ensayando o tratando temas del grupo, así son conocidos, en esta sección de la ciudad de Los Mochis.

Por lo regular cuando las reglas se cumplen son en la temporada que antecede a los preparativos de la fiesta de la virgen de Guadalupe, que son los ensayos, para armar bien todo lo que se realizara en la fiesta, los juegos, las piezas musicales que son con un tambor de doble parche tocado con dos palillos.

Las representaciones de lo que sucedió cuando el indio Juan Diego descubrió a la virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac.
También bailan el día de san judas Tadeo el 28 de octubre, recorriendo todos los altares de las colonias a donde son invitados los 80 integrantes, que se dividen el recorrido, bailando toda la noche, visitando cada uno de los hogares donde se le festeja a este santo.

Cuando llega el día de Guadalupe nueve días antes de que se realice la festividad, los integrantes empiezan a rezar el rosario, esta pequeña ceremonia de purificación ala cual acuden todos, no la realizan en la iglesia, si no en la casa del encargado del grupo, terminando de rezar ensayan los juegos a realizarse, como el acontecimiento cuando la virgen María fue llena del espíritu santo, y quedo embarazada de Jesús, mientras se realizan estas representaciones los integrantes danzan, alrededor de ellos también, la representación cuando San Juan Diego encontró ala virgen de Guadalupe, hay un integrante que representa al diablo, cuando este juego llega se imita las ocasiones de pecado de los seres humanos, durante toda la velada se realizan estas acciones que tienen al publico atento y sin ganas de despegarse de sus lugares.

Los atuendos constan de un pantalón de tela roja, y toda su vestidura es de color rojo, mas una falda que todos portan de la cintura hacia los tobillos, tiene pequeños carrizos tejidos en toda la falda en el centro traen consigo la imagen de la virgen de Guadalupe, un camisa con el símbolo nacional del águila en la parte trasera de la camisa, un penacho con plumajes de gallinas pintados al gusto del danzante, adornado con lentejuela y también la imagen de la virgen, mas una sonaja y un pequeño arco pintado de color verde, blanco y rojo, también el tambor de doble parche, tocado por un individuo con dos palillos, que dará los tiempos par marcar para empezar y terminar las ejecuciones dancísticas.

También participan en pastorelas, y a donde se les invite sin cobrar ningún centavo, solamente lo que se les quiera dar. Es mas por tradición que por negocio, u quedar bien con alguien en particular.

En la ciudad de villa unión, Durango hay varios grupos de danzantes guadalupanos y se sigue practicando con todo lo narrado anterior mente pero con una diferencia que los que realizan esta actividad muchos se van otros se quedan y cobran por cada presentación, sea de la iglesia, festival presentación en teatros etc. Pero allá no se juntan más que cuando se acerca el día de la virgen y el día de san judas Tadeo no lo festejan como los integrantes de los Mochis, los rosarios se rezan en la iglesia, no en casa particulares, como se ase aquí, también algo muy importante en este grupo de guadalupano no se presentan en ningún otra parte mas que en las casas, y la iglesia, y muy pocas veces van a festivales.

A partir de 1995 se empezó ha retomar esta practica en todo el estado de Durango, principalmente en las ciudades de Poanas, Nombre de Dios, Pueblo Nuevo, Francisco I. Madero, Nuevo Ideal, San Juan del Río y la ciudad de Durango, donde se tiene como principal objetivo la veneración de la virgen de Guadalupe, cuya tradición se origino al oeste del estado, pero sin saber de donde se trajo esta tradición.

Cada año desde el 2004 en la ciudad de Durango, se organiza un festival donde se presentan los danzantes guadalupanos de las ocho ciudades, para participar saber quienes el mejor y quien esta mas pegado ala originalidad de la danza guadalupana, a lo que en los Mochis aun no se llega, por ser un poco mas tradicionalista.

martes, 30 de junio de 2009

Yuccu contis

Esta palabra quiere decir procesión de lluvia, viene del idioma Yoreme, del grupo étnico Yoreme-Mayo del norte de Sinaloa, perteneciente al tronco lingüístico yuto-azteca.

Donde se realizaba dicho quehacer era un conjunto de comunidades, como lo fue LO DE MAYO, EL SABINO, LA BIZNAGA, EL PASO LOS LLANETES, LA BARRANCA Y TECHOARI, con una población en conjunto de 1200 Hab. Se localizaba a 15 Kms. al oeste de la población de El Fuerte, del municipio del mismo nombre y a 90 Kms aproximadamente al noroeste de la ciudad de Los Mochis. En el estado de Sinaloa.

Esta acción se realizaba para pedir agua a dios para que lloviera, en la procesión participaban, las personas de edad avanzada, mujeres, hombres, niños, jóvenes, sin distinción alguna todos eran iguales, con anticipación los principales personajes, la rezandera, y su coro de muchachitas ensayaban los canticos a entonar, durante la procesión, esto se realizaba ocho días antes u ocho días después del día de san Juan, 24 de junio, pero con anterioridad se ponían de acuerdo para adquirir los productos que se utilizarían en la procesión.

Cuando se llagaba el día, en la madrugada el esposo de la rezandera tiraba tres cuetes, antes del alba, en señal de que todos se alistaran para la procesión.

Si llovía en los ocho días antes de san Juan, al día siguiente de la lluvia se hacia todo el ritual, que eso era lo usual, pero si no pasaba nada en los días anteriores y los días después de la fiesta se preocupaban y se apresuraban ha listar todos los preparativos que anteriormente ya estaban preparados, esperando que llegara la primer lluvia, por que si esto pasaba después de la celebración era mal agüero, se decía que no iba hacer un año bueno, por eso se lanzaban lo mas rápido posible para que eso no pasara al menos en su región, y todo pasara en santa paz, así la abundancia seria pareja para todos.

Después de los tres cuetes, todos se alistaban, partían del LO DE MAYO, hasta el ultimo pueblo que era TECHOARI, por toda la orilla del arroyo de álamos, se recorrían como 16 km. De ida y vuelta.

Al principio de la contingente, iba la rezadora, atrás el coro, y las personas civiles , en la parte trasera del coro iban, los santos, san Juan, san Isidro, santo niño de atocha, la santísima trinidad, como los principales, cargados por agricultores y ganaderos que se turnaban en la larga jornada, esto como penitencia para que les fuera bien en sus actividades pecuarias.



Cuando llegaban AL SABINO, otro contingente los esperaba, con semillas de maíz, calabaza, sandia, frijoles, melones, garbanzo etc., ahí se encontraba otra rezandera, con su coro, y las personas tenían en canastas de palma las semillas, todos se saludaban, y al ultimo a los santos, donde les mostraban y les regalaban los granos para que les fuera bien en el temporal, antes de retirarse de esa comunidad, la primera rezandera le pasaba el mando de los rezos y los cantos ala otra.

Al llegar ala BIZNAGA, los esperaba igualmente otra rezandera con su coro, y las demás personas tenían con ellos, caballos, vacas, cerdos, cabras, borregos, y gallinas, en condiciones precarias, de igual manera el saludo, y cuando llegaban a saludar a los santos les pedían por favor que ya mandaran agua por que sus animales se estaban muriendo de hambre al igual que ellos, siempre aquí alas personas que les había ido mal en el ciclo anterior eran los que asían esta representación, en ocasiones casi siempre lloraban, esto cuando no llovía después del día de san Juan, por que cuando llovía días antes, les daban las gracias por que había enviado las primeras gotas de lluvia, y el hambre pronto cesaría.

La tercera rezandera en conjunto con su coro llevaba el mando hasta EL PASO, de la misma forma se hacia lo mismo, pero con la diferencia que aquí la imagen de Jesucristo los esperaba en esta ranchería, las personas, tenían cubetas de fierro, ollas de barro y huejas (especie de calabazos cortados ala mitad) llenas de agua, al momento de que llegaban se realizaba todo igual, pero saludaban la imagen de Jesucristo, con las otras, en ese momento tiraban una parte del agua y todos gritaban ya viene el agua, les pegaban a las cubetas de fierro y decían que ya estaba tronando, las rezanderas se pasaban de nuevo los mandos.

Las gentes de LOS LLANETES con entusiasmo los esperaban; desde el otro pueblo acá se seguía tirando agua durante todo el camino, acá las personas también tenían agua en dichos recipientes, pero con frutas perecederas, limones, ciruelas, chirimoyas, arrayanes, guayabas, y las frutas que estuvieran de temporada, al frente de la rezandera venían varios infantes cargando a Jesucristo, los niños enfermos eran los que lo cargaban, al saludar a los santos o través, se les pedía la lluvia para sus arboles frutales, las rezanderas igualmente se pasaban los poderes.

En la BARRANCA habitaba poca gente pero aquí estaban encargados de pedirles ropa y farmacéuticos a los santos, pero para que hubiera esto tenia que llover mucho para que gozaran de la abundancia para obtener estos bienes que para ellos eran fundamentales, aquí siempre invitaban a un doctor de nombre José Ichita Zuzuki que era el que le decía las palabras a los santos, revisaba a los niños enfermos que traían la imagen y les daba medicamentos, para su sanación de nueva cuenta las rezanderas cambiaban. Y se iban tirando agua hasta llegar a techoari.



En TECHOARI, se contaba con frutos, semillas del monte, y alimentos que consumían, animales del monte, tenían ollas de barro con barbacoa, caldos, guacabaquí, panelas, dulce de chuca de mezquite, atole de mezquite, pitayas, panelas, quesos, etc., los animales del monte, estaban vivos los tenían en jaulas de pitayas, eran jabalís, conejos, liebres, zorras, cuatíes, tejones, venados, armadillos, palomas, de la misma manera se les pedía agua para todos ellos, para que estuvieran bien en el monte, por los arboles y hierba del monte también se pedían, cuando terminaban, bajaban al caudal del arroyo, con anticipación en la arena se habían echo pozas que al cabo de dos días estaban repletas de agua, bañaban a todos los santos, en este momento todos cantaban, y después se bañaban todos en conjunto, al terminar, comían los alimentos; las semillas ahí las sembraban, le ponían el arado a un burro y san Isidro iba atrás sembrando junto con todos los que eran agricultores, las mujeres tomaban al santo niño de atocha y enfrente de el se repartía la comida, a san Juan se le dejaba ala orilla de las pozas, por ser el encargado de las aguas, los ropajes, las medicinas, las frutas, y los animales estaban a los pies de la santísima trinidad, para pedirle que no se le fuera olvidar darles todos estos viene materiales tan necesarios, a Jesucristo se le pedía por la salud de todos y que les diera valor en las muertes, en las peleas etc. Ala Virgen de Guadalupe se le pedía que las crecientes no fueran tan duras. Aquí no se consumían bebidas alcohólicas ni se permitían regaños, mucho menos pleitos se le pedía que olvidara todos los rencores casi siempre había reconciliaciones, todo era en santa paz, cuando terminaba todo en el cause del arroyo, todos se retiraban hasta LO DE MAYO, y por cada comunidad que pasaban tiraban cuetes, tirando agua, semillas, los animales salvajes los llevaban en carretas, los otros animales, iban aduras penas, los mas ancianos y los niños de regreso los llevaban en carretas, siempre cuando la procesion se asía después de la fiesta de san Juan, antes de llegar a este pueblo el agua siempre los sorprendía “pegando un llovidon” y así bajo el agua los pecados que se habían cometido quedaban perdonados, la lluvia siempre los sorprendía al llegar a ese lugar, aunque hubiera llovido un día antes.

Y así había sido de generación en generación, cada temporada de lluvias, llevándose acabo, sin interrupción alguna.
La verdad no saben de donde provenga esta tradición, ellos simplemente la seguían para que les fuera bien en esta temporada que iniciaba, por que era la mas importante, de ella dependía su supervivencia para todo el año, simplemente las practicaban, por tradición, e imitación, y pues la necesidad de que los protegieran del hambre.

El problema por lo que ya no se siguió practicando fue por la construcción dela presa por la Secretaría de Recursos Hidráulicos, (S.R.H.), durante los años 1965-1967, sobre el arroyo de Álamos, nacido en el vecino estado de Sonora y afluente del río Fuerte por la margen derecha, aguas debajo de la presa Miguel Hidalgo. Se localiza a 15 Kms. al oeste de la población de El Fuerte, del municipio del mismo nombre y a 90 Kms aproximadamente al noroeste de la ciudad de Los Mochis.
Su construcción tuvo como objetivo la ampliación inicial en 40,000 has. Del Distrito de Riego del Río Fuerte, aprovechando las aguas del arroyo de Álamos y de una parte de los excedentes de la presa Miguel Hidalgo ya sobre elevada y que mediante la obra de toma auxiliar construida en uno de sus diques, permite utilizar parte de los excedentes de este almacenamiento.El vaso de esta presa tiene una capacidad de almacenamiento de 607 mill. De m3. Y una capacidad para azolves de 37 mill., lo cual le deja una capacidad útil de 570 mill. De m3, disponiendo de un área máxima inundada de 5,800 has. La longitud de su corona es de 2,730 mts. Y una altura máxima de 44 mts. La superficie de su cuenca es de: 2,268 k2.
Este fue el motivo por el cual esta tradición ya no la realizaron, sus tierras fueron expropiadas y reubicadas, en un pequeño valle, al norte del municipio de Ahome, colindando con el estado de sonora, este valle lleva el nombre del “VALLE DEL CARRIZO”.
Cuando los trajeron, fue ala fuerza, muchas personas de edad adulta, murieron en el primer año, no se podían a acostumbrar, al planeta desconocido al que los habían traído todo era raro, las casas, las calles, el ambiente, fueron años de mucho sufrimiento, y adaptación a fuerzas. Ahora todas las rancherías vivían juntas en un solo pueblo, su espacio fue muy reducido, donde vivir.

Ala llegada a estas tierras, en 1968, perdieron toda su identidad, ya no podían sembrar de temporal, ni criar ganado, el entorno los empujaba a cambiar de hábitos, alimentación, vestido, educación, factores que eran pocos importantes pero que ahora era una obligación, mas las necesidades primarias de este pueblo, pagar agua, luz, predial, y gas, cuando allá todo lo obtenían del monte.

Este cambio contribuyo ala destrucción casi por completo de su identidad, como pueblo, festejando tradiciones ajenas a su entendimiento, 15 de septiembre, 20 de noviembre, graduaciones y empezar asistir a misa en la iglesia católica, a lo que tampoco estaban acostumbrados hacer.

La fiesta del yuccu conti, ya no la realizaron, las rezadoras la mayoría de ellas murieron; por lo que la podían hacer, era por las siembras de riego, que empezaron 5 años después de su llegada, pero cuando iniciaron a sembrar había años muy buenos y otros muy malos, cuando había sequias siempre pensaban en hacerla pero no la llevaban a cabo.

No fue si no hasta 1989 cuando la realizaron de nuevo, a cargo de la iglesia del pueblo, al único santo que llevaban paseando era san Isidro, las acciones de pedirle por su actividades y pertenencias ya no se hizo, sino simplemente a la manera de la iglesia se realizaron rezos, no se bañaron en conjunto, y mucho menos les llovió ese día si no hasta el día siguiente, que llego un chubasco con una precipitación pluvial, de 50 mm. Y de esa manera después de 21 años de no realizarse lo hicieron pero de una manera que dista de lo que en realidad era.

De nueva cuenta en 1999 cuando hubo sequia extrema, en el valle del carrizo y en las cuencas del rio fuerte, y arroyo de álamos volvieron a sacar a san Isidro para que mandara agua, invitando alas comunidades vecinas del valle, para que participaran, se logro reunir a una gran concentración de personas, pero esta ves no llovió, y de nueva cuenta no se hicieron los rituales que un principió se debían de hacer, mucho menos se hicieron por que los habitantes de las otras comunidades del valle del carrizo, vienen de diferentes partes del país, desconociendo e ignorando esta tradición.

El yuccu conti todavía vive en la memoria de los que aún viven, y les toco realizarlo, al recordarlo, es como si el día de ayer lo hubieran echo quizás, no se vuelva practicar, pero el antecedente ahí esta para cuando se desee llevar a cabo.

domingo, 21 de junio de 2009

LOS HALCONES

LOS HALCONES

Este es un grupo que radica en una comunida del municipio de ahome, en el estado de Sinaloa, llamada el carrizo, en Mexico.
Que en su etapa de formacion se unían por la edad, era interpersonalmente lineal, se reunían para divertirse, y muchos de ellos decidieron abandonar el grupo, por conflictos dentro de el, por sobresalir y dar otra imagen, por religión, por problemas familiares, fueron muchos acontecimientos los que hicieron que este grupo se separaran.

Así se fueron uniendo mas, los pocos que quedaron, principalmente por el gusto musical, los nuevos que se unían eran por que les gustaba el género de música heavy metal. Entonces es así como hoy en día este grupo se ha estado integrando por jóvenes de manera intrageneracional de los 14 a los 21 años.

Desde el inicio fueron tachados por un ex integrante como los HALCONES, y la demás gente del pueblo les empezaron a llamar por este apodo, por la simple razón, de resaltar de entre los demás por su apariencia muy diferente, dentro de la sociedad, los gustos que tienen muy aparte y lejos de lo cotidiano y además no muy bien vistos, hasta el día de hoy.

También se rumoraba que eran brujos, que pertenecían a una secta satánica, por su apariencia, la mayoría de estos con cabello largo y playeras con albunes de heavy metal, que en un principio no eran muy usuales este tipo de vestimenta en estos cuadrantes, y la gente mayor del pueblo lo miraban como algo, infernal.
Por lo regular siempre cuando sucedían casos trágicos, lo relacionan con ellos, aunque estos no tuvieran que ver con el hecho, uno de los actos por los que fueron juzgados a manera de coraje injustamente, fue por una supuesta violación a una joven que carecía de sus facultades mentales, ni era del grupo, y se coló a una reunión donde ni era bienvenida, y solo fue a crear problemas, después puso una demanda al grupo ante las autoridades que los metió en grandes problemas y al fin se aclaro que todo era una farsa creada por la joven.
Así han sucedido otros problemas que injustamente se les a culpado a ellos, entre estas también esta una quema de pacas de forrajes, de un cacique del pueblo el cual llego a tal grado de ofrecer una recompensa para matar a quien se le había culpado por los hechos, de igual manera los actores de dichos acontecimientos habían sido otras personas, quedando limpios de las acusaciones.

Cada integrante del grupo lleva sus vidas aparte, unos estudian, otros trabajan, practican su religión, así como tienen su vida social con otro tipo de personas con las que conviven por las actividades que realizan cotidianamente, están consientes de que existen otros grupos como ellos o diferentes, no los aceptan ni los rechazan pero reconocen que existen, son neutros.


Este out group aun no tiene reglas, todos son muy liberales pero no llegan al libertinaje, en un principio se reunían como ocho, de los cuales hoy solo quedan tres de los primeros que comenzaron a reunirse, y hoy a aumentado la suma alrededor de treinta integrantes los cuales 20 escuchan la misma música heavy, y los demás solo están ahí por diversión y por gustos algo similares.

Son muy abiertos a cualquier tema social, pero debes en cuando juzgan temas que van en contra de los intereses del grupo. Todas los rituales que practican como escuchar música, los ensayos de la pequeña banda musical del grupo, siempre las personas y los vecinos donde las realizan las ven como tabúes, practicándose a flor de piel el shock cultural.

El argot y el caló, el que mas se utiliza es el caló, que en un principio al burlarse de grupos de chalinos, empezaron ha usar palabras que ellos utilizaban y por lo tanto las fueron adoptando, dejándolas como propias y utilizándolas como parte de su léxico, las mas usuales, vengase (estar de acuerdo con entusiasmo con alguna actividad) mi apa(es mi amigo)
una cura buena (realizar una fiesta, una actividad) baldado y malilla (una persona, u objeto, actividad que esta jodido)lungi o britney(dentro del grupo así se les llama alas mujeres)limas(alas playeras que utilizan).

Dentro de los integrantes hay un conjunto de cuatro jovenes que conforman una banda que esta en constante realización de música heavy, para realizar futuros tokines, siempre en las tardes se realizan, las juntadas como la llaman ellos, que no son mas que los ensayos de la banda que siempre termina reuniendo a la mayoría de los HALCONES, lo cual en estas reuniones se produce música, se retroalimentan en cuanto la historia del heavy metal, hablan de las bandas e intercambian música, y todos juntos deciden que rolas la banda interpretara.

Su capital cultural es muy alto en cuanto a los instrumentos musicales, a los objetos de valor para ellos ya sea algún objeto que obtuvieron en conciertos, como la púa de Walter Giardino, de la banda rata blanca, que lo guardan como un reminiscencia, así como también el recuerdo de una chica que entro al camerino y hasta convivio directamente con la banda, otro objeto que consideran importante muchos de ellos es la playera del tour de Iron Maiden, este y otros tantos objetos, recuerdos, los guardan celosamente, cuando se platica de estas acciones, se nota la alegría, el entusiasmo, y las ganas de no dejar morir este out group.

En cuanto a sus valores, el grupo no los tiene, pero cada quien practica los impuestos por costumbres familiares, y los practican fuera de su congregación, cuando están unidos se olvidan del mundo exterior, disfrutando los momentos por el instante en que conviven al máximo, sus símbolos móviles son guitarras, bandas, y los santos que sus religiones que les han sido impuestos.
Las costumbres son diferentes, por que es un grupo con integrantes de diferentes religiones, pero nunca se discute sus ideologías, simplemente cuando están juntos disfrutan el momento. A lo cual todas las personas les llaman HALCONES, y hasta este momento, no se autodenominan de ninguna manera, pero hasta cierto punto aceptan que los demás así les llamen.